Repensar la pobreza, de Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo, es un libro que se basa en analizar la pobreza
desde la economía experimental. Según sus autores es "un giro radical
hacia la desigualdad global".
En él se analizan varios de los
aspectos más importantes en el mundo subdesarrollado: la educación, la sanidad,
la nutrición y los microcréditos.
La educación presenta varios
problemas como son la distancia existente entre las casas y las escuelas, lo
que supone que los niños tengan que andar durante un largo y costoso camino. Otro
inconveniente es la descualificación de los profesores, ya que la mayoría no
tienen si quiera el título de maestro,
lo que hace que los jóvenes, aunque acudan a la escuela no obtengan una
educación cualificada. El último y mayor problema es el sentimiento de desmotivación propiciado tanto por sus
padres como por sus profesores ya que cuando alguno presenta resultados
inferiores al resto de los alumnos, en lugar de ayudarle con clases de apoyo,
le recomiendan que deje la escuela. El resultado es el abandono escolar para
comenzar a trabajar y llevar dinero a casa, por consiguiente perdura una alta
tasa de alfabetización.

A consecuencia de esto, la gente acude a consultas
privadas en las que los médicos se basan en recetar medicamentos, lo que hace
que las familias se contenten, pero esto es malo para ellos ya que gastan su dinero en un tratamiento que no es el adecuado. Por eso la
población continúa enferma.

Por último hablar de los microcréditos,
algo no tan conocido en el resto del mundo. Consisten como su propio nombre
indica en otorgar una serie de préstamos de muy baja cantidad a los pobres. El
problema está en que los bancos no quieren conceder estos créditos por lo que
las personas acuden a prestamistas, quienes imponen altos tipos de interés que
derivan en endeudamientos e impagos de los prestatarios y, ante la presión de los prestamistas, en ocasiones llegan incluso al suicidio.
Finalmente, me gustaría comentar
la historia de Pack Solhin. Un jornalero que debido a la subida de
fertilizantes y del gasóleo se quedó desempleado. A raíz de eso, la mujer tuvo
que emigrar a 130 km para trabajar, el hijo mayor dejó la escuela y
los dos hijos menores comenzaron a depender de sus abuelos.
Todo esto lleva a Pack Solhin a entrar
en una profunda depresión de la que no puede salir ya que está demasiado débil para un trabajo físico,
es inexperto para tareas cualificadas y es viejo para trabajar como
aprendiz.
Esto es un ejemplo de la
decadencia de un hombre en la que afecta tanto el factor trabajo, en base a la educación como la desnutrición que este experimenta en consecuencia de su desempleo.
Como podemos ver, todas estas
situaciones dificultan claramente el desarrollo de países pobres, y supone que
la mayoría de las familias se hallen sumergidas en una trampa de la pobreza de
la que es prácticamente imposible salir.
La conclusión que el libro parece
dar a entender es que pequeños cambios pueden tener efectos grandes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario